Cobreros de Sanabria - Sanabria - Zamora
 

1.

PORN ( plan de ordenación de los recursos Naturales ) del Lago de Sanabria.

Bueno toda la documentación está disponible en la página de la junta de Castilla y León 

http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1235352807904/_/_/_?asm=jcyl&paginaNavegacion=&seccion=

Tenemos acceso tanto al inventario del plan de ordenación como a los planos del mismo.
Todo aquel que quiera interesarse por el tema tiene por delante algo más de 350 hojas para leer, pero eso si, quien no se lo lea que no proteste.

Intentaré ir resumiendo lo más determinante. 

Los PORN constan de tres partes fundamentales:
- Inventario ( recuento de los recursos existentes )
-Zonificación ( que tipo de restricciones habrá en cada zona incluida en el parque )
-Desarrollo normativo ( normas, limitaciones dependiendo de cada zona ).

Datos más significativos.

1.  El uso público se limitará según vaya viendo la propia Administración del Parque. ( es decir que si hablasemos de una Administración lógica y con fundamento, genial, pero todos sabemos quien lo va a Administrar ).
Fijáos hasta que punto la Administración del Parque tendrá potestad, que podrá crear restricciones tales como evitar que un propietario acceda a sus fincas, touzas, prados, etc...a no ser que sea para hacer una actividad agricola en los mismos ( cavarlo , ararlo, plantar , podar, etc...eso si, arar, si nos dejan acceder con maquinaria a motor, si no todos a cavar de nuevo ) osea que eso de ir a visitar nuestras fincas para ver como están , si tienen maleza, etc...pueden restringirlo ( evidentemente otra cosa es que vayan a meterse en estos temas de forma más seria )
Lo único que hacen referencia en este aspecto es a que la administración manda, no indica de forma explícita lo que si, y lo que no se va a poder hacer . ( Entre otras cosas algunas sobre las que se especúlan son: cortar o limitar el acceso al lago ( que pasa con la población flotante, con la gente que está en sanabria 3, 4 y hasta 5 meses pero que está empadronada en las ciudades ) , otro tema sobre el que se especula es sobre los accesos a los hasta ahora montes de uso público, sobre las propiedades , etc...) Deberían de permitir siempre los accesos, aunque estos sean a pié.

2. El artículo 2.2 c dice que uno de los objetivos del PORN es Evaluar la situación socioeconómica de la población asentada y sus perspectivas de futuro.
Una de las actividades que fomenta este PORN es la agricultura y la ganadería autóctona de las cuales dice que " Se priorizarán las iniciativas locales de este tipo y se promoverá la capacitación de la población rural en este sentido como MEDIO DE ESTABLECER FUENTES COMPLEMENTARIAS DE RENTA.'"
Otro tema que destaca es que se Promovera un uso público ( lo que viene a ser que se promoverá el TURISMO ).
El Porn indica que los principales motores económicos de la comarca serán agricultura-ganadería, usos forestales, turismo rural.

3. El PORN beneficia descaradamente a todas aquellas zonas que estando fuera del parque se beneficiaran del mismo, puesto que no tienen las restricciones que si que habra en la zona incluida en el PORN ( la casa del parque , restaurantes, casas rurales, etc...pero y lo que está dentro del parque, es posible que ni tan siquiera puedan seguir con su actividad )

En conclusión hay preguntas que cuando no unos, otros , se plantéan en la zona.

- ¿podré subir al lago ? limitarán los accesos ¿ podre seguir cogiendo cucurriles, merujas, boletus, flores ? lo regularán o lo prohibirán ??¿ se podrá seguir cazando en alguna parte ?  pescando ? tendré que solicitar un permiso para todo, para arar, sembrar, segar, igual que ya lo tengo que hacer para cortar un roble o prender maleza ? Podré acceder a fincas particulares con vehiculos a motor ? moto, tractor, todoterreno, ... No podré construir en mi propiedad ? no podré comenzar ninguna actividad que no esté relacionada con la agricultura, la ganadería o el turismo ( fábrica, construcción )

En esta ocasión veo que por una vez ha surgido una plataforma popular en la cual se está implicando prácticamente todo el mundo, y que la administración por esta vez no va a poder hacer sin más lo que le da la gana ( es a lo que están acostumbrados en estas zonas rurales, unos por otros, nadie mueve un dedo ).

Confiemos en los SANABRESES  RESIDENTES, EN SU IMPLICACIÓN Y MOVILIZACIÓN, PORQUE SANABRIA SOMOS TODOS , PERO SOBRE TODOS ELLOS...

Vic.


fuente: ( inventario PORN lago de sanabria Junta de Castilla y León ) y comentarios de Tirso Espada , forestal nacido en la comarca )


 





2.
Orígenes celtas de Sanabria y Carballeda

ETIMOLOGIA
En opinión de Román del Cerro los antropónimos como Senabre, Sanabre, Sanabria, etc..., deben relacionarse con ESE/NABAR, del íbero ESE - "casa" y NABAR -"planicie entre montañas receptora de aguas".
Por otra parte, según Fernández de Prada, la etimología de Sanabria nos indica los orígenes celtas de la comarca. El autor hace descender el topónimo de sena-briga, en donde el segundo elemento es celta y significa "castro" o "fortaleza colocada en alto". Este nombre latinizado se quedó en Senabria y posteriormente en Sanabria, como hoy lo conocemos.Seguramente ambas teorías son compatibles entre sí. Podría tratarse de un primer nombre de origen íbero posteriormente celtizado con la terminación "briga".Algo así como "ESE-NAB-BRIGA".Todavía se conserva en el habla de la zona el término "Senabrés" como gentilicio. ¿Podría relacionarse el término con la tribu Astur de los Seleni, citados por Tolomeo?No hay datos explícitos sobre la tribu que pobló la comarca en aquellos tiempos, aunque si sobre sus vecinos.Los Zoelae, a quienes pertenecía la ciudad de Castro de Avellaes, en la comarca portuguesa de Tras Os Montes, y que se extendían por el sur hasta el Duero son relativamente conocidos. Se conserva de ellos un pacto de hospitalidad del siglo I y su renovación y ampliación en el siglo II. Además son citados por Plinio a propósito de la calidad de su lino. Pemón Bouzas y Xosé A. Domelo dicen que ocupaban las tierras comprendidas entre Zamora, Ourense y las hoy portuguesas de Tras-Os-Montes. Por lo que serían los habitantes de Sanabria.  Si nos fijamos en el resto de las conocidas, vemos que el espacio que ocupan se corresponde con el curso de los diferentes ríos.Así a los Orniacos correspondería el curso del río Cúa y la ribera derecha del alto Sil. A los Gigurri la ribera izquierda del Sil, con el Casoio. A los Tiburi el Bibei y el Navea. Los Amacos entre el Turienzo y el Órbigo. Los Bedunienses entre el Turienzo y el Eria, en la margen derecha del Órbigo. Los Brigaecinos entre el Órbigo y el Esla. Los Lancienses entre el Bernesga y el curso alto del Esla. De esta forma, nos queda al sur una zona en la que sabemos habitaban al menos tres tribus:
1. Los Superati, cuyo centro estaría en Petavonium (Rosinos de Vidriales). El nombre es de origen latino y se refiere a los que están por encima de un supuesto río Ata, tal vez el Tera. Un ejemplo de esto lo tenemos en los Supertamarici. La denominación latina tal vez se deba a la inexistencia de un nombre con el que se conocieran a si mismos los pueblos que habitaban la región, lo que indicaría una falta de unidad política entre los mismos.
2. Los Zoelas habitaron en Castro de Avellaes y sabemos que llegaban hasta el Duero, por lo tanto, podemos suponer que su territorio se extendía por el curso del río Sabor, probablemente hasta el Aliste o la Sierra de la Culebra.
3. De Los Seleni sabemos que habitaron al sur del Convento Astur, por lo que ante la falta de territorios donde ubicarlos, me inclino a pensar que bien pudieron ser los moradores de las tierras al sur del Tera.
En consecuencia, los antiguos habitantes de Sanabría y Carballeda parece que tuvieron que pertenecer a alguno de estos grupos o tal vez a varios. La cuestión no tiene mayor relevancia, pues bien poco es lo que sabemos acerca de la idiosincrasia de cada una de estas tribus, por lo que el tema se reduce a mera curiosidad.
LOS CASTROS
La comarca,incluida dentro del Convento Astur, pertenece culturalmente a la llamada Cultura Castreña del noroeste peninsular. El elemento más característico de esta cultura, el Castro, no sólo tiene presencia en la comarca, sino que es muy abundante. En primer lugar, y aunque falta comprobarlo arqueológicamente, todo parece indicar que la misma Puebla de Sanabria esté fundada sobre un primitivo castro, atendiendo sobretodo a su posición estratégica sobre inmejorable cerro. Perteneciendo al municipio, nos encontramos con las ruinas del castro de Castellanos de Sanabria.# En Calabor El Castillo.# En Lubian el castro de As Muradellas.# En Hermisende Castromil y en La Tejera: el Castelo de los Moros.# En Cobreros Castro de Sanabria, otro en Terroso, y en Avedillo: el Castriello. También hay otro en San Román, y en Limianos otro más en Peña la Torre.# La Plaza en Sampil.# También podemos ver un castro en Palacios, junto al Tera.# En la Requejada el castro de La Cerca en Rionegrito. El Castriello, a medio camino entre Doney y Santiago de la Requejada, es de considerable tamaño y con dos murallas. También en Santiago de la Requejada el de Valleciudad, en el que se han encontrado restos celtas en las excavaciones realizadas.# En Rioconejos el castro de Pared del Corralón, con gran muralla.# El Castro y Castiello en Lanseros.# Castro de la Cigarrosa en Espadañedo.# También encontramos castro en Fresno de Carballeda, con las típicas barreras de piedras hincadas y en Otero de Centenos y en la Peña del Castillo en Santa Cruz de los Cuerragos.# En Villardeciervos el Castillo y La Peña del Castro.# Y para terminar Los Corralones en Carbajales de la Encomienda.También debemos tener en cuenta todos los pueblos que, como Puebla, hayan ido evolucionando a partir de un castro primitivo, y todos aquellos que me son desconocidos y que a lo mejor ha echado en falta alguien, a quien agradecería que me lo comunicara para así poder engrosar la lista.
LOS PETROGLIFOS
Son sin duda también de origen celta los petroglifos que aparecen por la zona. Unas veces sobre peñas próximas a los restos de castros, otras, en piedras sueltas encajadas en edificios construidos con posterioridad y generalmente de carácter religioso. Algunos de estos restos que conozco son:En Sotillo, sobre una peña hay huellas de la Virgen y marcas de herradura del caballo de Santiago. También en Ferreros encontramos herraduras y en La Requejada en el castro de La Cerca. Asimismo encontramos herraduras en Cervantes y cazoletas y herraduras en la Peña del Caballo en Carbajales.De otro signo son la losa en la iglesia de Manzanal de Arriba, cuyo origen debe ser preromano y en la iglesia de Letrillas una rueda solar (Estela funeraria rota) y una cabeza de raíces celtas.Quizá, las personas que grabaron las supuestas herraduras en las peñas, se quedaran atónitas al conocer la interpretación que les han dado sus descendientes. Con lo bien representado que les quedó un eclipse de luna.El carácter idolátrico que para todos los pueblos celtas tuvo la luna, está ampliamente documentado. En este sentido, Estrabón nos dice: "...los celtíberos y otros pueblos que lindan con ellos por el norte adoran a una divinidad innominada a la que las familias rinden culto danzando hasta el amanecer en las noches de luna llena.". Por otra parte, la doctora G. López Monteagudo afirma que: "La simbología lunar, acompañada de otros motivos astrales, es muy frecuente en las estelas funerarias que se prodigan por toda la Hispania celta y que también aparecen en muchas regiones de la Galia y Britania....Testimonios de cultos astrales, y quizá al mismo tiempo funerarios, hay que ver en las cazoletas y signos geométricos tan frecuentes en peñas y piedras de Galicia y de la Meseta, que aparecen a veces en relación con caballos,...."
EL TERRITORIO
Las marcas de herradura, antes mencionadas, se corresponden en más de un caso con una leyenda en la que Santiago salta con su caballo hasta una fuente.En Carbajales estos dos lugares corresponden con el límite sur del actual municipio, por lo que la leyenda bién podría ser el último vestigio de una primitiva división territorial, en la que Santiago sustituye a algún héroe o divinidad más antigua. Los límites entre los diferentes castros no podemos asimilarlos con las actuales divisiones municipales, ya que probablemente el dominio de cada castro se reduciría al control de determinadas tierras de pasto(donde se encuentra la Peña del Caballo), sin lindes precisos, y al aprovechamiento del agua de las fuentes, así como pequeñas extensiones dedicadas al cultivo agrícola colectivo. Tal clase de dominio, no tuvo dificultad para transmitirse de generación en generación, sustentado por una sencilla historia mitológica de fácil comprensión y asimilación..
EL LINO
fueron famosos por su lino los Zoelas tal y como nos dice Plinio:"...De la misma Hispania y desde hace poco tiempo, ha venido a Italia el lino de los Zoelas, utilísimo para las redes de caza...".Aunque desconocemos si los Zoelas habitaron Sanabria y Carballeda, lo que si queda claro es que la importancia que la industria del lino tuvo en la comarca, hasta por lo menos mediado el siglo XIX, perdurando algunos telares hasta el XX, tiene sus orígenes en la fama del lino zoélico. 
COLECTIVISMO AGRARIO
En Carbajales todo el ganado pastaba en común (La Becera), siendo el único toro del pueblo propiedad del concejo. El cargo de pastor era rotativo, correspondiendo a cada casa, según sus cabezas de ganado, un determinado número de días de pastoreo. Asimismo, también pastaban en común las ovejas.Por otra parte, todavía en este siglo, existían tierras propiedad del concejo que eran cultivadas por todo el pueblo y los beneficios se destinaban a sufragar los gastos propios del mismo
.La sociedad
Una curiosa tradición, vigente por lo menos hasta los años 60 del S.XX, era la que vinculaba a los pueblos de Carbajales, Letrillas y Utrera en las rogativas (bendición de los campos).El día de Las Candelas (2 de Febrero, fiesta de Letrillas), tanto Utrera como Carbajales, acudían a la fiesta con sus respectivos pendones y correspondiente Santa, siendo obligatoria la asistencia de un miembro de cada casa, estando penada la incomparecencia. Otro tanto ocurría en la fiesta de Utrera, así como el día de Santa María Egipciaca en Carbajales.Sería interesante poder establecer este tipo de vínculos entre otros pueblos de la región. .El carácter cerrado de la antigua sociedad Castreña ha pervivido hasta el S.XX en la costumbre del Piso (cantidad que todo forastero que pretenda a alguna chica del pueblo debe pagar a los mozos del mismo para poder hablar con ella



 

 

El hombre y las berzas

Érase una vez un hombre que tenía una cortina (Una huerta) junto a la casa, y en ella tenía plantadas berzas que ya estaban bien desarrolladas. El hombre tenía un padre ya muy mayor, y el viejo estaba asomado a una ventana que daba al berzal, se cayó de la ventana con un estrépito tremendo.Cuando el hijo llegó y vio a su padre ya difunto sobre un montón de berzas aplastadas, empezó a dar grandes voces. Un vecino que pasaba, al ver lo ocurrido acudió a consolarle, entonces el hombre le dijo:- Lo que siento no es lo de mi padre, que ya estaba viejo, sino las berzas que ha arruinado.



NOTICIAS DE COBREROS EN PRENSA  


Otro proyecto que impulsará la economía de la zona es un centro de turismo rural en Cobreros. Con él se pretende ampliar el servicio que las empresas hosteleras de este municipio ofrecen a los numerosos visitantes que se acercan a lo largo de todo el año a descubrir muchos de los encantos de este pueblo. Uno de los lugares más visitados de toda la comarca sanabresa son las famosas cascadas de Sotillo, una singular pedanía donde además pueden contemplarse sus casas escalonadas y su iglesia parroquial, cuya portada fue construida en el año 1789.Pintoresca es también Santa Colomba de Sanabria, una pequeña localidad cercana al río Mundeira, en cuyo cauce se asientan varios molinos, como el de la Vera Cruz. Impresiona además la ermita de la Virgen de la Portería.También Castro de Sanabria destaca por su belleza y por albergar los restos de un antiquísimo poblado celta. La localidad cuenta con dos edificios destacados, la ermita del Bendito Cristo, decorado en estilo barroco, y la iglesia parroquial. Además, en el centro del pueblo se encuentra un espectacular crucero, cincelado en 1784.
Otra de las pedanías más bellas que conforman el municipio de Cobreros es la de San Román de Sanabria. En esta población destacan sus viviendas tradicionales, con balcones sujetos por largos puntales de madera.

Hermoso crucero
En Cobreros, el centro del municipio que agrupa a todos estos pueblos cercanos, destaca su templo parroquial, que ha sufrido varias remodelaciones. En el atrio se levanta un hermoso crucero, mientras que en el interior alberga un retablo principal en el que pueden apreciarse cuatro hermosas columnas estriadas.
Todos estos pueblos, así como sus paisajes más llamativos, se encuentran comunicados con el municipio de Cobreros a través de numerosos rutas de senderismo, que constituyen un reclamo más para el turismo de la comarca.
El Ayuntamiento de esta localidad, en colaboración con las distintas administraciones, también se ha preocupado de adecuar sus vías de comunicación. Más del 70% de los accesos que posee Cobreros se encuentran en «buenas condiciones». No obstante quedan algunas carreteras puntuales que necesitan mejoras. Una de ellas es la que une las pedanías de San Martín del Terroso y Santa Colomba.

 

Espacio con Información
sobre Cobreros ,
actualidad,
sus fiestas, y sus
gentes.
Cobreros de Sanabria

Participe en el
mantenimiento
de este espacio,
mandando fotos
y documentación
relacionada.
www.
turismosanabria.es/

www.photoxibeliuss.
blogspot.com/

www.picodelfraile.com

www.restaurante
plazadearmas.es
Visite nuestro pueblo,
será bien recibido.

Sanabria
Paraiso Natural
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis